FMI pronostica crecimiento moderado para Chile en 2025, pero se mantiene alerta sobre incertidumbre y riesgos

El FMI valora el plan de equilibrio fiscal al 2027, pero advierte que cada vez será más difícil cumplirlo.

El  Fondo Monetario Internacional (FMI) entregó su análisis final sobre la economía chilena en 2024, destacando cómo los desequilibrios se han resuelto en gran medida, aunque persisten riesgos internos y externos.

Según su informe del Artículo IV, el Producto Interno Bruto (PIB) creció un 2,2% en 2024, mientras que para 2025 se proyecta una expansión de entre 2% y 2,5%. La inflación alcanzaría la meta del 3% en 2026, impulsada por la normalización de tarifas eléctricas.

El FMI destacó que "la recuperación ha sido desigual en las distintas industrias: el sector de la construcción se ha quedado rezagado y la tasa de desempleo sigue siendo alta". Además, advirtió que “los riesgos y la incertidumbre siguen siendo elevados”, señalando como factores clave la volatilidad de los precios de las materias primas, el impacto de la transición verde y la incertidumbre sobre las políticas monetarias y fiscales de economías avanzadas, lo que podría generar condiciones financieras restrictivas y mayor volatilidad.

A nivel interno, el informe del FMI destaca preocupaciones por "la delincuencia, la migración y la desigualdad", así como la "polarización política" que dificulta las reformas estructurales. Sin embargo, la entidad valoró la estabilidad económica, respaldada por los recortes de tasas del Banco Central y el plan fiscal del Gobierno en el Presupuesto 2025, que proyecta una “notable reducción del déficit”.

En el ámbito fiscal, el FMI destacó el compromiso de ajustar el gasto y señaló que “para alcanzar una posición fiscal equilibrada en los próximos tres años, es necesario cubrir una brecha de al menos el 1% del PIB”. Para ello, subrayó la importancia de aplicar la Ley de Cumplimiento Tributario, siempre que los ingresos adicionales no se destinen a nuevas iniciativas de gasto.

El FMI destacó la necesidad de “aumentar el potencial de crecimiento de Chile” para mejorar el nivel de vida y enfrentar presiones sociales y fiscales. En este contexto, recomendó implementar rápidamente reformas en inversión, regulación y mercado laboral, además de unificar los programas sociales fragmentados para mejorar la eficacia y el acceso de los sectores más vulnerables.

El FMI afirmó que el sistema financiero de Chile “sigue siendo resiliente”, a pesar de las vulnerabilidades en el sector inmobiliario y la menor profundidad del mercado financiero. Señaló que la Reforma de Pensiones podría ​mitigar estos desafíos al aportar mayores recursos al mercado local. Además, recomendó “reconstruir los colchones de reservas internacionales” para mejorar la resiliencia ante posibles golpes externos.

FUENTE: El Mostrador

Descubre más de Odoo y CMCORP

Sea el primero en enterarse de las últimas novedades, funcionalidades y tendencias.

Identificarse dejar un comentario
Odoo Manufactura: Software para optimizar el control y la calidad
Descubre cómo optimizar tus procesos de producción, automatizar tareas y mejorar la calidad con un control total. Aumenta la eficiencia operativa y asegura productos de alta calidad con Odoo MRP.